A simple vista, los templos megalíticos de Malta pueden resultar algo menos impresionantes que los dos ejemplos mencionados, pero desde luego, cuando uno ahonda un poco en su historia, complejidad, y los extraños rituales y cultos que en ellos se llevaban a cabo, no puede dejar de sentir admiración y una cierta perplejidad ante nuestros antepasados más remotos.
El templo de Hagar Qim se encuentra al sur de la isla de Malta, sobre una colina, a pocos metros del mar. Sus ruinas las componen grandes bloques de piedra, encajados con una precisión pasmosa, dando lugar a altares y diferentes salas, entre las que se han hallado efigies de mujeres obesas en las que los estudiosos interpretan que la construcción estaba dedicada al culto de la Diosa Madre.
A pocos metros de Hagar Qim está el templo de Mnajdra, como quien dice, colgado del mar mediterráneo. Este templo es algo más pequeño y según parece se usaba como calendario para determinar las mejores fechas para las tareas agrícolas, aunque como suele ocurrir en estos casos, las teorías sobre su funcionalidad son diversas.
Si nos desplazamos hasta Gozo podremos visitar el templo de Ggantija. Este templo es uno de los grandes atractivos de la isla de Gozo, por lo que es posible que compartamos visita con los muchos turistas que se apelotonan por fotografiar los motivos grabados en sus muros, tales como espirales o puntos.
El templo de Ggantija fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1980. Posteriormente, en 1992, los templos de Hagar Qim, Mnajdra, y otros menores como Tarxien, Scorba o Ta Hagrat, pasarían también a ocupar su lugar en la lista de la UNESCO.
Hipogeo de Hal Saflieni-Templo subterraneo en 3 niveles de piedra..
Hipogeo de Hal Saflieni |
---|
El Hipogeo de Hal Saflieni es el único templo subterráneo prehistórico conocido; fue excavado hacia el 2500 a.C.. Se considera su primera función fue la de santuario y que ulteriormente, pero aún en tiempos prehistórico, se convirtió en una necrópolis | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Cámara del Santuario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura del hipogeoEl hipogeo está configurado en tres niveles:Primer nivelEs muy similar a las tumbas de Xemxija, también en Malta. Se trata de la parte más antigua del hipogeo; se compone de varias cuevas naturales ampliadas artificialmente, a unos diez metros bajo el nivel del suelo.Segundo nivelEn este nivel el trabajo de la piedra es más refinado. Entre las salas destacan la Principal, la del Oráculo, y el Sancta Sanctorum.La Sala PrincipalEsta sala circular está excavada en la roca. Tiene varias entradas en forma de trilito; algunas son ciegas y otras conducen a diferentes salas. El color predominante es el ocre rojo. En esta sala se encontraron las estatuillas de la durmiente, que se conservan en el Museo Arqueológico de La Valleta.La Sala del OráculoLa Sala del Oráculo tiene forma aproximadamente rectangular. Es una de las más pequeñas y se caracteriza por producir un fuerte eco sólo con las voces masculinas. El techo está decorado con espirales y círculos de ocre rojo.La Sala DecoradaEs una espaciosa sala circular de paredes lisas e inclinadas, profusamente decoradas con dibujos geométricos. A la derecha de la entrada hay una mano excavada en la roca.El Pozo de las SerpientesEs un pozo de dos metros de profundidad que se usó para guardar serpientes o para recolectar limosnas.El Sancta SanctorumSe caracteriza por una entrada enmarcada por tres trilitones encajados unos en otros.Tercer nivelEl nivel inferior era probablemente un almacén de grano.Los enigmáticos Cart-ruts |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los Cart-ruts son una serie de surcos o caminos, de
profundidad y ancho variable que recorren casi todos los rincones de la
orografía del archipiélago maltés sin mucho orden ni concierto. Pese al
nombre tan gráfico con el que se los conoce, la teoría de que estos
surcos fueron creados por el paso continuado de carros o algún otro
medio de transporte, como trineos, no es más que una hipótesis, pues las
lagunas existentes en dicha hipótesis dejan muchas dudas al respecto.
Los canales tienen forma de V o de U y su
profundidad media va de los 8 a los 15 cm, aunque en muchos puntos
superan los 60 cm de profundidad y en otros, apenas son una suave marca
superficial. Los surcos suelen recorrer el terreno en pares paralelos y
la distancia entre ellos varía de 110 a 140 cm. Su distribución, en
muchos puntos parece ser totalmente aleatoria cruzándose entre ellos o
formando curvas de 90º y su distancia también es variable, recorriendo
algunos varios centenares de metros y otros, apenas unos palmos. Cabe
decir que la roca en aquel lugar de de origen calcáreo coralino, lo que
la hace relativamente blanda y más expuesta al desgaste de cualquier
acción exterior.
Algunos de estos caminos están claramente relacionados con las antiguas
canteras de las islas. El caso más claro está cerca de la ciudad de
Rabat, en la isla de Gozo. Este lugar, “Misrah Ghar, il-Kbir” o “Clapham
Junction”, como lo apodó el investigador David Trump, por su parecido
al mar de vías de la estación de Clapham Londinense, es el sitio con
mayor concentración de surcos y en sus inmediaciones se encuentran
varias canteras. Aquí se ve claramente que estos caminos fueron usados
para sacar de las canteras los bloques de piedra, aunque no queda claro
hacia donde fueron dirigidos posteriormente esos bloques. Pero no todos
los surcos están relacionados con las canteras ni con los templos y
construcciones megalíticas de las islas, que es otra de las teorías
planteadas, y transcurren por lugares que no llevan a ningún sitio en
concreto acabando en algunas ocasiones en abruptos acantilados e,
incluso en otras, adentrándose en el mar mediterráneo hasta grandes
profundidades.
Los surcos en el interior del Mediterráneo
Si tenemos en cuenta que estos caminos en algunas ocasiones se adentran
en las profundidades del mar, se debería dar por sentado que
aparecieron cuando el nivel del mar estaba mucho más bajo, con lo cual
casi que doblamos su antigüedad y nos vamos a la época de la última
glaciación, hace unos 10000 años, a estos 10000 años hay que sumar el
tiempo suficiente para que la erosión forme el surco, con lo cual,
podemos imaginar un total de 11 o 12000 años.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teniendo en cuenta que la rueda apareció en el neolítico, sobre el quinto milenio AC, los surcos más antiguos se deberían de haber creado con métodos de transporte más rudimentarios como trineos, y se hace bastante complicado imaginar que estos trineos fuesen de fácil manejo encastados en estos canales tan irregulares. También es posible que en este lugar y en esa época se conociese la rueda con mucha anticipación que el resto de la humanidad.Pero no queda aquí todo el misterio de los Cart-ruts, recientemente, y gracias a la tecnología, se han descubierto desde las vistas satelitales unas marcas en la península maltesa de Qawra que conforman una serie de tres perfectos círculos concéntricos, partidos por un eje recto desde el centro de los círculos hacia el exterior. El círculo exterior tiene unos cien metros de diámetro y el eje está perfectamente orientado en dirección norte sur. Seguro que a la mayoría, al leer este párrafo os ha venido a la mente la famosa imagen de la Atlántida narrada por platón, y no habéis sido los únicos pues en los foros atlantes, este lugar ha entrado a formar parte de los muchos que se disputan ser el lugar exacto de tan famosa ciudad. | Pero no queda aquí todo el misterio de los Cart-ruts, | Pero no queda aquí todo el misterio de los Cart-ruts, | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las marcas que conforman los círculos apenas son visibles a distancia corta, simplemente son una franja con una coloración, o pigmentación más clara que el resto. No está perforada ni marcada de modo manual o mecánico y, por el momento, no se conoce el sistema que se usó para decolorar dicha franja. En el centro de los mencionados círculos se encuentra una pequeña poza que sí que parece haber tenido un origen artificial, pues en sus laterales se ven marcas de alguna herramienta y pequeños canalillos.
Sin duda, hay muchas evidencias arqueologicas, historicas que siguen sin cuadrar con la "Historia oficial que nos cuentan desde niños..
Ayuda extraterrestre? hay muchos desafios aun por seguir investigando y cuestionando.
Material extraido de diversas fuentes de la web, Editado por Korina May